¿Una dieta basada en plantas es mejor para el planeta?
- VGuixols VGuixols
- Aug 16, 2022
- 3 min de lectura
Al margen de las actividades industriales, nuestros hábitos alimenticios también tienen un coste ambiental notable: cultivos, procesos de elaboración, envase, refrigeración, transporte, cocción…
El veganismo
Uso de la tierra
Gran parte de las tierras agrícolas (67% es la media mundial) se destina para pastos y para producir piensos para el ganado.
La gran cantidad de tierras necesarias para producir carne también perjudica a las selvas tropicales: el 40% de todas las selvas tropicales de Centroamérica han sido taladas o quemadas en los últimos 40 años, principalmente para obtener terrenos para pasto y para cultivar forraje.
Desforestación de la selva amazónica
Los bosques juegan un papel vital para estabilizar el clima mundial porque almacenan grandes cantidades de carbono, que de otro modo contribuirían al cambio climático.
El sector ganadero del Amazonas brasileño es el mayor factor de deforestación del mundo, responsible de la pérdida de 1 acre cada 8 segundos.
Según el gobierno brasileño, el ganado es responsable de alrededor del 80% de toda la deforestación en la región amazónica.
Las subvenciones del gobierno fomentan ese desastre ecológico.
Las exportaciones y el comercio a través de multinacionales suben la demanda de carne y cuero de todo el mundo. Los esfuerzos por frenar las emisiones por deforestación global deben abordar este sector.
Consumo de agua
Cada día, de media, un hogar necesita entre 2 y 5 L. de agua para beber, y de 100 a 500 litros para el resto de usos (ducha, lavadora, etc.)
Esto no es nada comparado con los 2000-5000 litros diarios necesarios para la producción de los alimentos que consume una familia tipo.
Una persona podría ducharse diariamente durante un año con la misma cantidad de agua que se necesita para producir un solo kilo de carne.
Una comparación directa muy clara: una dieta compuesta por un 80% de alimentos vegetales y un 20% de carne (en los países industrializados este porcentaje es mayor) requiere 1.300 m3 de agua en un año, mientras que una dieta puramente vegetariana requiere la mitad de esa cantidad.
Despilfarro de alimentos
Hacen falta de 7 a 16 kg de cereal o soja para producir 1 kg de carne. Esto puede definirse fácilmente como una de las formas más efectivas de derrochar alimentos.
El tráfico de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria provoca una enorme pérdida de nutrientes: el 90% de la proteína, el 99% de los hidratos de carbono y el 100% de la fibra, entre otros. Además, sólo una pequeña fracción del cuerpo de los animales sacrificados se aprovecha como carne – el 35% del peso de una vaca o el 39% de un ternero (excluyendo huesos).
En EEUU, se destina el 80% de la cosecha de cereales para alimentar a 8.000 millones de animales.
A nivel mundial, aproximadamente la mitad de los cereales producidos se destina a alimentar a animales para carne. El 90% de la cosecha mundial de soja se utiliza como pienso para alimentar a animales.
El efecto invernadero
La gente se está concienciando de nuestra influencia sobre el planeta, sobre el calentamiento global y el cambio climático ocasionado por el llamado “efecto invernadero”.
Hasta ahora, el tráfico y la industria eran considerados responsables casi exclusivos del efecto invernadero.
Pero sólo el ganado vacuno de todo el mundo es responsable del 12% de las emisiones anuales de gas metano.
El sector cárnico emite aproximadamente un 14,5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según todos estos datos expuestos, es evidente que es necesario un cambio en el sistema alimentario mundial.
Una dieta plant-based puede marcar la diferencia hacia un futuro más sostenible.

Fuentes: Unión Vegetariana Española
Comentarios